¡¿La saca del aire?! ¿Cuál es el nuevo horario de Rostro de justicia ? ¿En qué capítulo se quedó la novela en Panamericana TV y cuántos le faltó emitir? Para quienes siguen la novela india Rostro de justicia, desde hoy, lunes, 28 de noviembre, la programación de Panamericana Televisión cambia de horarios. Rostro de justicia que se emitía hasta el viernes 25 de noviembre, ya no aparece dentro de su parrilla en su sitio web y en su lugar la reemplaza con María Magdalena, que baja una hora para dejar paso al (re)estreno de Moisés y los diez mandamientos . Como sabrán los seguidores, Rostro de justicia se transmite o transmitía a partir de las 6:30 PM antes de la novela que la reemplaza y después de la Yo soy Betty, la fea . Ahora, habría preferido mantener la novela colombiana en el horario y levantar de su programación a Rostro de justicia . No será la primera -ni última- vez que un canal peruano saque de manera intempestiva una novela. Ahora la desafortunada fue Rostro de justicia , n...
Era la mitad de principio de siglo XXI y una nueva moda invadía Lima: la cumbia. Pero no era cualquier cumbia, era una mas alienada por grupos pseudo juveniles que tenían cierto impacto. Quizas por que venia de provincia y no era la cumbia de los primeros provincianos en Lima (la mejor conocida como cumbia chicha). Esa nueva generación tenia como mayor representante a Grupo 5, lucia terno y cantaba cumbia con letras casi de baladas.
Poco a poco la influencia se hizo mayor, y de las tarimas saltaron a las pantallas. Pero así como la mayoría eran grupos masculinos, la cumbia peruana necesitaba una versión femenina. Hay que recordar que en su versión femenina, el genero musical siempre estuvo bien representado por todas las "bellas" que se formaban a partir de "Alma Bella".
Otra característica importante es el sexismo presente en las agrupaciones femeninas. Es imposible no fijarse en el estereotipo de sus integrantes. Así como esa frase popular nacional de "a los peruanos nos gustan despachadas". Bueno pues, las cumbiamberas eran proporcionalmente al gusto nacional.
En cuanto a la pantalla, la mayoría de miniseries contaban lo mismo. Pero como era la moda y la moda (casi) siempre es rating desfilaron en pantalla en horario estelar casi ininterrumpidamente por un buen par de años.
De esa ola, puede ser, que de las producciones mas rescatables sea Vírgenes de la cumbia junto a su secuela. A manera de historia aspiracional, Michelle Alexander mezclo todos los clichés de novelas y lo musicalizó con temas propios - del cual salio el tema principal y un hit que hasta ahora se escucha (Yo soy la virgen de tu devoción)-, y prestados. Oportunamente no creo un biopic de algún grupo femenino de cumbia sino que creo su propia historia. Y acertó en el elenco con personajes que sabían cantar y que pertenecían a la movida musical.
No es que sea la joya de la corona, pero Vírgenes es un reflejo nacional de un momento en donde la cultura popular se hacia cada vez mas fuerte. Y que no demoraría mucho para ser reconocida por esos sectores que antes la detestaba.
En cuanto a guión no hay mucho que decir. Pero si seria bueno mencionar que en su precariedad hay cierto encanto que ya no se ve. Ya que cuando esta en exteriores, se ve esa Lima de los conos llena de calles con baches o con casas una encima de otra a medio construir.
Y, finalmente, tiene bien presente que es una historia de superación de ¿cuatro vírgenes? incluida la infaltable villana. Como Ojitos Hechiceros pero mas agradable y realista.
Actualmente la repite panamericana televisión los fines de semana.
Poco a poco la influencia se hizo mayor, y de las tarimas saltaron a las pantallas. Pero así como la mayoría eran grupos masculinos, la cumbia peruana necesitaba una versión femenina. Hay que recordar que en su versión femenina, el genero musical siempre estuvo bien representado por todas las "bellas" que se formaban a partir de "Alma Bella".
Otra característica importante es el sexismo presente en las agrupaciones femeninas. Es imposible no fijarse en el estereotipo de sus integrantes. Así como esa frase popular nacional de "a los peruanos nos gustan despachadas". Bueno pues, las cumbiamberas eran proporcionalmente al gusto nacional.
En cuanto a la pantalla, la mayoría de miniseries contaban lo mismo. Pero como era la moda y la moda (casi) siempre es rating desfilaron en pantalla en horario estelar casi ininterrumpidamente por un buen par de años.
De esa ola, puede ser, que de las producciones mas rescatables sea Vírgenes de la cumbia junto a su secuela. A manera de historia aspiracional, Michelle Alexander mezclo todos los clichés de novelas y lo musicalizó con temas propios - del cual salio el tema principal y un hit que hasta ahora se escucha (Yo soy la virgen de tu devoción)-, y prestados. Oportunamente no creo un biopic de algún grupo femenino de cumbia sino que creo su propia historia. Y acertó en el elenco con personajes que sabían cantar y que pertenecían a la movida musical.
No es que sea la joya de la corona, pero Vírgenes es un reflejo nacional de un momento en donde la cultura popular se hacia cada vez mas fuerte. Y que no demoraría mucho para ser reconocida por esos sectores que antes la detestaba.
En cuanto a guión no hay mucho que decir. Pero si seria bueno mencionar que en su precariedad hay cierto encanto que ya no se ve. Ya que cuando esta en exteriores, se ve esa Lima de los conos llena de calles con baches o con casas una encima de otra a medio construir.
Y, finalmente, tiene bien presente que es una historia de superación de ¿cuatro vírgenes? incluida la infaltable villana. Como Ojitos Hechiceros pero mas agradable y realista.
Actualmente la repite panamericana televisión los fines de semana.
Comentarios
Publicar un comentario