¡¿La saca del aire?! ¿Cuál es el nuevo horario de Rostro de justicia ? ¿En qué capítulo se quedó la novela en Panamericana TV y cuántos le faltó emitir? Para quienes siguen la novela india Rostro de justicia, desde hoy, lunes, 28 de noviembre, la programación de Panamericana Televisión cambia de horarios. Rostro de justicia que se emitía hasta el viernes 25 de noviembre, ya no aparece dentro de su parrilla en su sitio web y en su lugar la reemplaza con María Magdalena, que baja una hora para dejar paso al (re)estreno de Moisés y los diez mandamientos . Como sabrán los seguidores, Rostro de justicia se transmite o transmitía a partir de las 6:30 PM antes de la novela que la reemplaza y después de la Yo soy Betty, la fea . Ahora, habría preferido mantener la novela colombiana en el horario y levantar de su programación a Rostro de justicia . No será la primera -ni última- vez que un canal peruano saque de manera intempestiva una novela. Ahora la desafortunada fue Rostro de justicia , n...
La última versión del libreto clásico de Caridad Bravo Adams se está emitiendo en america next en el horario de las 9:00 p.m.
Irónicamente, la novela que no fue estelar ni en México ni en la primera emisión en el Perú, ahora si ocupa un horario prime time. Mas allá de que lo haga en un canal como el 13.
La novela a la que le pasa lo de Teresa con su anterior versión que fue menos popular no es una mala adaptación, lo que me molesta de ella es su sobrevaloracion a nivel crítica. Sus puntos fuertes son mas que nada interpretativos porque a nivel de producción es bastante discreta. Si es asi, bueno pues, se acepta.
Pero sólo fijémonos en la vecindad en la que vive la protagonista ¿no es la misma que se usa comúnmente hasta la fecha? Tampoco deslumbra en decorados. La musicalizacion es aceptable con un tema muy al estilo de "Para volver amar" haciendo eco en el título de la novela como para tenerla bien presente. Y las escenas..., algunas mas cortas de lo necesario. Cuando hoy en día las novelas turcas nos han enseñado que prolongar la escena no siempre es malo si se sabe hacer.
El otro asunto está en los temas que se tocan. Una novela que fue escrita hace cuarenta años y que marca un tema que tiene como clímax una violación fue estirado hasta mas o menos la mitad de la historia. Las subtramas se apoyan en una venganza y en hilar los romances secundarios. La personalidad de algunos personajes son mas o menos llevados en el recorrido de las tramas pero no por eso dejan de ser clichés como el del sobrepeso o la promiscuidad. A nivel de personificación el mas recordable debe ser el de Azela Robinson que debió ser su personaje mas sombrío (literal).
Hasta que llega su final -que tuvo algo de circo-, como una cachetada al espectador y que no cierra las clásicas tramas con las clásicas escenas. Si no mas bien juega con la perspectiva de lo ambiguo y una escena final atípica y casi surrealista. Tan comentado como la propia novela.
En fin, Yo no creo en los hombres se me hizo sobrevalorada en su momento y mi opinión no ha cambiado ahora que he vuelto a ver un par de capítulos.
p.s. todavía no se me puedo olvidar la escena de Azela Robinson clavandole el cuchillo con tal furia a Jesus Ochoa que hasta mi me dolió.
Irónicamente, la novela que no fue estelar ni en México ni en la primera emisión en el Perú, ahora si ocupa un horario prime time. Mas allá de que lo haga en un canal como el 13.
La novela a la que le pasa lo de Teresa con su anterior versión que fue menos popular no es una mala adaptación, lo que me molesta de ella es su sobrevaloracion a nivel crítica. Sus puntos fuertes son mas que nada interpretativos porque a nivel de producción es bastante discreta. Si es asi, bueno pues, se acepta.
Pero sólo fijémonos en la vecindad en la que vive la protagonista ¿no es la misma que se usa comúnmente hasta la fecha? Tampoco deslumbra en decorados. La musicalizacion es aceptable con un tema muy al estilo de "Para volver amar" haciendo eco en el título de la novela como para tenerla bien presente. Y las escenas..., algunas mas cortas de lo necesario. Cuando hoy en día las novelas turcas nos han enseñado que prolongar la escena no siempre es malo si se sabe hacer.
El otro asunto está en los temas que se tocan. Una novela que fue escrita hace cuarenta años y que marca un tema que tiene como clímax una violación fue estirado hasta mas o menos la mitad de la historia. Las subtramas se apoyan en una venganza y en hilar los romances secundarios. La personalidad de algunos personajes son mas o menos llevados en el recorrido de las tramas pero no por eso dejan de ser clichés como el del sobrepeso o la promiscuidad. A nivel de personificación el mas recordable debe ser el de Azela Robinson que debió ser su personaje mas sombrío (literal).
Hasta que llega su final -que tuvo algo de circo-, como una cachetada al espectador y que no cierra las clásicas tramas con las clásicas escenas. Si no mas bien juega con la perspectiva de lo ambiguo y una escena final atípica y casi surrealista. Tan comentado como la propia novela.
En fin, Yo no creo en los hombres se me hizo sobrevalorada en su momento y mi opinión no ha cambiado ahora que he vuelto a ver un par de capítulos.
p.s. todavía no se me puedo olvidar la escena de Azela Robinson clavandole el cuchillo con tal furia a Jesus Ochoa que hasta mi me dolió.
Comentarios
Publicar un comentario