¡¿La saca del aire?! ¿Cuál es el nuevo horario de Rostro de justicia ? ¿En qué capítulo se quedó la novela en Panamericana TV y cuántos le faltó emitir? Para quienes siguen la novela india Rostro de justicia, desde hoy, lunes, 28 de noviembre, la programación de Panamericana Televisión cambia de horarios. Rostro de justicia que se emitía hasta el viernes 25 de noviembre, ya no aparece dentro de su parrilla en su sitio web y en su lugar la reemplaza con María Magdalena, que baja una hora para dejar paso al (re)estreno de Moisés y los diez mandamientos . Como sabrán los seguidores, Rostro de justicia se transmite o transmitía a partir de las 6:30 PM antes de la novela que la reemplaza y después de la Yo soy Betty, la fea . Ahora, habría preferido mantener la novela colombiana en el horario y levantar de su programación a Rostro de justicia . No será la primera -ni última- vez que un canal peruano saque de manera intempestiva una novela. Ahora la desafortunada fue Rostro de justicia , n...
La primera de la famosa trilogía de las Marias está, por enésima vez, en pantalla nacional y en otro canal (atv) los fines de semana en el horario vespertino con una audiencia que, seguro, la ha visto mil veces, pero sigue enchufándose al televisor.
Lo curioso es que en Maria Mercedes, una novela que de original tiene poco o nada, vemos una serie de hechos que se repiten antes en historias como Rosa Salvaje y que se repotencian en las otras dos partes de la trilogía.
La novela no es un todo en si misma, sino parte de un mismo molde en el cual se han basado para recrear a "la del mar" y "la del barrio". Incluso la actuación de Thalia podría entrar en un larguísimo debate si nos preguntamos "¿son el mismo personaje?". Tal como yo lo veo (casi anualmente), las Marias de Thalia son únicas por la simple razón que los creadores lograron ir de lo general a lo particular.
Se basaron en una muchacha humilde/pobre como concepto de creación principal. La llenaron de inocencia/bondad porque así se marcan los cánones de los valores de la cenicienta mexicana. Y las tres tuvieron un ideal: el amor del protagonista. Pero para eso tienen que brincar obstáculos o, mejor dicho, vencer a la villana.
En el caso de Maria Mercedes, muy aparte de la curiosidad de que se trate de su media hermana y que después de mucho todavía se hable de las rencillas familiares, la novela tuvo en sus manos a la versión mas enajenada de la villana mexicana. Una suerte de Catalina Creel poseída por el mismo demonio en ocasiones y que solo tiene un objetivo: la herencia que le ha sido negada.
Encorsetada en un primer momento de la novela, Laura Zapata tiene el registro mas ambivalente de la historia de las novelas. Por un lado te puedes reír de ella, pero pasadas las tantas repeticiones te irrita.
La comparación con la mítica villana de Cuna de Lobos no es nada gratuita. Obviamente, no creo que haya habido una intención de copia, pero el dominio que ejerce sobre los hijos hace recordar a la malvada del parche. Ya que, al igual que Catalina, el personaje de Laura Zapata cuyo nombre per se nos hace dudar que tan en serio podemos tomarla (Malvina) necesita, y usa, a sus hijos para lograr sus maldades.
Al mismo tiempo, el protagonista, es otro "Jose Carlos" que es incapaz de revelarse ante su madre. Y esta encerrado en su propio mundo sin saber si salir o ser cómplice. Hay cierta complejidad en el personaje. Ademas hay que reconocer que de los tres actores que acompañan a Thalia en la trilogía, Arturo Peniche es el mas solvente.
Pero el asunto no queda ahí, podemos ver que la novela tiene otros personajes que también son reprimidos por el carácter del padre o del propio esposo (la madre de Maria Mercedes, por ejemplo). Candy, la amiga de Maria Mercedes, es una persona que no puede ir mas allá de las ordenes del padre de pensamiento arcaico. Aquí se evidencia el machismo de los tiempos solo si comparamos con la libertad que se le da al hermano mayor de Maria Mercedes con respecto a sus hermanas.
Y, finalmente, la propia Maria Mercedes sufre una especie de auto represión muy propia del guion mexicano: abandonada por la madre, se encarga de los hermanos que son todo menos apoyo y de un padre alcohólico. La protagonista sufre en una primera etapa el reproche de su microsociedad (la vecindad) que la prejuzga cuando se entera que tiene dinero pensando que se ha dedicado "a la mala vida".
La novela, a pesar de ser rosa y de buscar la felicidad de la protagonista a través del amor, tiene algunos puntos importantes a resaltar. Mas cuando ves personajes tan frívolos como Mística o "Zafiro" que contrasta con todos los personajes arriba mencionados. Por supuesto, estos anti-valores nunca ganan. Al menos no en las novelas de Thalia.
Comentarios
Publicar un comentario